El Observatorio por las Trayectorias Educativas publicó un dossier digital con las siete tesis destacadas en su primer concurso. Todo para difundir trabajos de investigación que ayudan a comprender las trayectorias educativas y las variables que impactan negativamente la escolaridad.

27.11.2023

Por Valentina Miranda G.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________

Hoy  en Chile hay 227 mil niños, niñas y jóvenes fuera del sistema escolar. Lo más desolador es que ese número va en aumento: según las últimas cifras del Ministerio de Educación, entre 2022 y 2023 el número de estudiantes que no se matriculó en ningún establecimiento educacional fue un 13% mayor que el año anterior, llegando a 50.814 estudiantes.

El Observatorio por las Trayectorias Educativas es una iniciativa que reúne a diversas organizaciones que trabajan juntas para prevenir la exclusión escolar. El propósito es incidir en el desarrollo de políticas públicas y prácticas que contribuyan a proteger y dar continuidad a las trayectorias educativas de las personas en Chile.

Con este objetivo, el Observatorio convocó  a un primer concurso de tesis de grado y magister. Se buscaba así difundir trabajos de investigación de calidad que ayudaran a comprender las trayectorias educativas y las diversas variables que impactan negativamente la escolaridad. Los temas estuvieron enfocados especialmente en las temáticas que aborda el Observatorio: primera infancia, disidencias, migración, educación técnico profesional y educación superior.

TRES TESIS

A este primer concurso postularon 24 tesis de egresados de programas de pregrado y magíster. Siete fueron seleccionadas, las que forman parte de un dossier digital que acaba de ser publicado y al que se puede acceder en https://biblioteca.trayectoriaseducativas.cl/documentos/dossier-digital-primer-concurso-de-tesis-de-investigacion/

Las tesis seleccionadas fueron:

  1. Efectos de la educación en primera infancia en el desempeño académico y el desarrollo socioemocional durante la adolescencia.  Autora: Alejandra Manosalva, Universidad de Santiago de Chile.
  2. Proceso de inclusión educativa de un estudiante trans desde la perspectiva del profesorado y del cuerpo directivo. Autor: Luis Tello, Universidad Católica del Maule.
  3. Factores económicos y socioculturales que más contribuyen a la sobre duración de los estudiantes de Trabajo Social en la Universidad de Chile provenientes de la Región Metropolitana. Autora: Charlotte Hurtado, Universidad de Chile.
  4. Proyectos de vida de estudiantes que han cursado la educación técnico profesional en sectores urbanos segregados. Autora: Valentina Aranda, Universidad Alberto Hurtado.
  5. Un modelo explicativo de la relación entre integración académica e integración social, rendimiento académico y capital cultural en una universidad estatal. Autor: Nicolás Bonnefoy, Universidad Católica de Valparaíso.
  6. Escritura de estudiantes secundarios en contextos de inclusión: Caracterización de recursos semióticos en evaluaciones diagnósticas del programa PACE UC. Autora: Estrella Moy, Universidad Católica de Chile.
  7. Análisis del proceso de elección de escuela de familias inmigrantes de la comuna de Renca. Autor: Alonso Laborda, Universidad de Chile.

ALGUNOS RESULTADOS

Las tres tesis más destacadas se presentaron en un webinar, en el que participaron especialistas en trayectorias educativas de las instituciones que integran el Observatorio. Súmate del Hogar de Cristo: Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile; el Centro de Justicia Educacional (CJE) de la Universidad Católica de Chile; el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva (EduInclusiva) de la Universidad Católica de Valparaíso; y el Departamento de Políticas Educativas de la Universidad Alberto Hurtado.

La tesis sobre los efectos de la educación parvularia en el desempeño académico y el desarrollo socioemocional durante la adolescencia consideró una muestra de 4.099 estudiantes de Cuarto Medio. Se hicieron dos comparaciones. Por un lado, estudiantes que asistieron a jardines infantiles públicos versus estudiantes que no tuvieron educación parvularia. Y, por otro, estudiantes que asistieron a jardines infantiles, pero unos públicos y otros privados. Los resultados muestran que no existe una correlación clara entre haber recibido educación parvularia y tener en la adolescencia un mejor desempeño académico y un mejor desarrollo socioemocional. Lo mismo sucede al comparar si asistieron a jardines públicos y privados.

Para la tesis sobre el proceso de inclusión educativa de un estudiante trans desde la perspectiva del profesorado y del cuerpo directivo, se realizó un estudio de caso y se recolectaron datos a partir de entrevistas y focus group. ¿Resultado? Más allá del éxito del proceso de inclusión percibido, la inclusión real sólo se lleva a cabo si existe voluntad de repensar las representaciones sociales tradicionales de la cultura escolar.

La tercera tesis destacada analizó los factores económicos y socioculturales que más contribuyen a la duración de los estudiantes de Trabajo Social. Esto, en la Universidad de Chile y provenientes de la Región Metropolitana. El estudio reveló que los factores económicos de mayor significancia son la ocupación laboral del estudiante, ayudas monetarias recibidas, la economía familiar y la cesantía. Entre los factores socioculturales que afectan la duración de la carrera destacan el reconocimiento de los padres, la educación del padre y el reconocimiento en el contexto universitario.

Volver