El Observatorio por las Trayectorias Educativas convocó a una jornada de trabajo para elaborar propuestas que protejan las trayectorias de las y los estudiantes.

28.07.23

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________

Con la participación de más de 20 instituciones vinculadas al área educativa, se llevó a cabo en las dependencias del CIAE de la Universidad de Chile, el taller “Hacia un Sistema de Protección de las Trayectorias Educativas para Chile”, convocado por el Observatorio de Trayectorias Educativas, organización que tiene como objetivo incidir en políticas públicas que aborden la exclusión escolar y protejan la trayectoria formativa y aprendizajes de las y los estudiantes.

En la instancia, especialistas del área de la educación trabajaron en elaborar recomendaciones de política pública para promover y consolidar un sistema de cuidado de las Trayectorias Educativas, desde la educación parvularia a la educación de adultos.

Los resultados de este taller serán un insumo para la elaboración del cuarto Informe de Política Educativa del Observatorio, que se entregará al Ministerio de Educación, con la finalidad de que contribuya al quehacer de los tomadores de decisiones y quienes implementan el sistema educativo en Chile.

Al inicio de la jornada, Andrea Osorio, jefa de la División General de Educación del Mineduc, brindó unas palabras de bienvenida destacando la importancia de involucrar a diversos actores en la creación de políticas educativas: “Esta es una tarea que no la puede hacer una sola institución, si bien, por supuesto, para pasar a ser política necesita llegar al Ejecutivo y ahí presentarse, creo que las políticas y las propuestas que surgen desde el quehacer de los actores que están directamente acompañando al sistema, son muchísimo más valiosas porque se construyen desde la realidad”.

Asimismo, enfatizó que la protección de las trayectorias educativas es uno de los principales objetivos del Ministerio y que el Sistema de Aseguramiento de la Calidad debe formar parte activa en esta labor: “Que cada funcionario, parte del sistema, cada actor del sistema, pueda comprender que su tarea, ya sea fiscalizar, ya sea evaluar, ya sea acompañar, siempre tiene como centro el asegurar trayectorias educativas, y quizás yo le pondría un apellido, trayectorias educativas que nos garanticen aprendizaje”.

Por su parte, Macarena Silva, directora (s) del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, que alberga al CIAE, resaltó el valor de proteger las distintas etapas del proceso educativo de las y los estudiantes: “La palabra trayectoria se vincula mucho con desarrollo humano y con cómo vamos transitando a lo largo de la vida, así que me parece muy pertinente que exista la posibilidad de hacer un vínculo entre la política pública y cómo los seres humanos vamos transitando, a través de los desarrollos de distintas etapas, con dificultades a veces, y cómo vamos cuidándonos, en el camino que tenemos que hacer a lo largo de la vida”.

Nudos para avanzar en los desafíos

Daniela Barrera, jefa de Estudios e Incidencia de Fundación Súmate, y Patricio Rodríguez, investigador del CIAE, estuvieron a cargo de presentar un diagnóstico sobre el estado de las trayectorias educativas en Chile. En el ámbito de la educación parvularia, destacaron algunos aspectos preocupantes relacionados a la exclusión educativa, como los problemas de cobertura y planificación de la oferta educativa, la baja asistencia y las dificultades en la transición hacia la educación básica.

Daniela Triviño Millar, vicepresidenta de la JUNJI, se refirió durante el taller a la importancia de la vinculación con la academia para avanzar: “En el caso de JUNJI estamos a cargo de la educación parvularia del país, que es el punto de partida de la trayectoria educativa y, en este sentido, es relevante mirar que ocurre con la transición a la educación escolar y determinar cuáles son los objetivos y habilidades que tenemos que desarrollar en este nivel. En este punto, la vinculación con la academia y sus procesos de generación de conocimiento, son fundamentales”, señaló

Por otro lado, en el contexto de la educación escolar, se resaltaron como nudos los incentivos a la competencia y la rendición de cuentas, así como los desafíos post pandemia, incluido el aumento de la desvinculación escolar.

Héctor Opazo, investigador y director de innovación de la U. Católica Silva Henríquez, quien también estuvo presente en el taller, expresó que “la solución de los desafíos en educación, demanda una organización de manera colectiva y es fundamental, para ello, reunir a los actores relevantes del proceso, en particular, a los vinculados al sector educativo, de investigación y de la sociedad en general. Por esto, creo que es importante juntarnos más que en instancia de conversación reproductiva, en este tipo de actividades orientadas a la creación de soluciones de manera productiva”.

En el caso de la educación de jóvenes y adultos se mencionó que aún cuenta con un financiamiento precario y que ha estado marginada de las políticas educativas, mientras que en Educación Superior preocupa la alta exclusión de los y las estudiantes, así como la dificultad de las transiciones al mundo laboral, entre otros puntos.

Después de la presentación del diagnóstico, las y los asistentes al taller participaron activamente en mesas de trabajo y una plenaria. En estas instancias, se presentaron propuestas con el fin de avanzar hacia la creación de un Sistema de Protección de Trayectorias en Chile.

 

Por Catalina Fuentes, Periodista del Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile

Fotografía: Marcelo Vásquez, periodista Observatorio

Volver