Repitencia escolar y evaluación formativa: Políticas, investigación y experiencias” es el título del seminario internacional realizado el 25 de marzo, en la sede Santiago de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, cuyo objetivo fue poner en común evidencia y experiencias a nivel internacional y nacional respecto de la necesidad de disminuir la repitencia escolar y mejorar los procesos de evaluación formativa, en el contexto de las políticas de inclusión educativa.
El encuentro –organizado por el Ministerio de Educación; la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo; el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva; la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; la Universidad de Chile y el Centro de Investigación Avanzada en Educación, con la colaboración del Observatorio por las Trayectorias Educativas– convocó a equipos directivos; profesores; académicos; representantes de Servicios Locales de Educación Pública, Departamentos Provinciales de Educación, Redes de Sostenedores y sectores interesados.
“Esperamos que esta conversación entre centros de investigación y el Ministerio de Educación haga un aporte a la política pública del país”, señaló en la inauguración la Dra. Verónica López, Directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva.
Repensar la repitencia desde una lógica de protección de trayectorias no es solo deseable, sino imprescindible planteó en el acto de apertura Catalina Zelada, en representación del Observatorio por las Trayectorias Educativas. “Las investigaciones sobre esta práctica señalan que, aunque muchas veces bien intencionada por las escuelas, contribuye a profundizar las desigualdades y termina afectando con mayor impacto a quienes ya se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad”, afirmó.
Un nuevo paradigma
Los desafíos del Decreto 67 –promulgado en 2018 y en vigencia a partir de 2020, y que regula los elementos de evaluación, promoción y calificación de los establecimientos educacionales de Chile introduciendo un nuevo marco conceptual– fue el tema central de la exposición de Tamara Rozas, Coordinadora de Evaluación y Estándares de la Unidad Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación. “Este Decreto, en relación a la normativa anterior, introduce la noción de evaluación formativa (aquella que se utiliza para monitorear y apoyar el aprendizaje), plantea la importancia de la retroalimentación, distingue entre evaluación y calificación, y promueve un proceso deliberativo del equipo profesional, especialmente en temas de promoción escolar, entre otras novedades”, explicó la especialista gubernamental.
La realización de este seminario se generó a partir de la visita de la Dra. Machteld Vandecandelaere, profesora de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, quien compartió evidencia internacional. “La repetición de curso es una intervención costosa, tanto para el individuo como para la sociedad, y la evaluación formativa puede servir como antídoto”.
Comprender la repitencia académica en el contexto de un cambio normativo en el sistema escolar chileno fue el foco de la exposición del Dr. Claudio Allende, investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación. “La nueva ley implica un cambio de paradigma, es decir, se debe generar una nueva forma de entender la repitencia”, señaló el especialista haciendo énfasis en que es necesario considerar de manera más profunda los sistemas de creencias existentes –y en particular, las creencias docentes sobre la aplicación de la ley– y promover estrategias de intervención que destaquen el acompañamiento personalizado, lo que puede orientar o ayudar a los docentes a tomar la mejor decisión.
Entre los expositores también estuvieron el Dr. Patricio Rodríguez, investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación, el Dr. Luis Osandón, Investigador Principal del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y académico del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile, y Eduardo Cepeda, Coordinador de la Unidad Técnico Pedagógica del Liceo Manuel de Salas quienes participaron en el panel “Repitencia escolar y evaluación formativa: resultados de investigación y desafíos futuros”.
La repitencia escolar incide directamente en la interrupción de trayectorias educativas convirtiéndose en un factor que aumenta el riesgo de exclusión escolar. Sobre la base de evidencia e intercambio de experiencias internacionales y nacionales este seminario buscó generar un espacio de análisis crítico para vislumbrar nuevas formas de evaluar y educar.
Volver